miércoles, 20 de marzo de 2013

La Vigilancia Informacional



1. ¿Qué es la vigilancia Informacional?

La vigilancia es la monitorización del comportamiento. Vigilancia por sistema es el proceso de monitoreo de personas, objetos o procesos dentro de sistemas para la conformidad de normas esperadas o deseadas en sistemas confiables para control de seguridad o social.
La vigilancia en Internet es ahora un factor clave de éxito, que permite tanto evaluar las tendencias, identificar las prioridades de desarrollo, gestionar la reputación en línea, como seguir las noticias en tiempo real.
A pesar de que en francés la palabra vigilancia significa literalmente "mirar por encima", el término vigilancia suele aplicarse a toda forma de observación o monitoreo, no sólo la observación visual. Sin embargo, el "ojo en el cielo" que todo lo ve es aún el icono de la vigilancia. Para la vigilancia en muchas ciudades modernas y edificios se suelen emplear circuitos cerrados de televisión. Si bien la vigilancia puede ser una herramienta útil para las fuerzas y empresas de seguridad, mucha gente se muestra preocupada por el tema de la pérdida de privacidad.
La palabra vigilancia suele usarse para describir la observación desde una distancia por medio de equipo electrónico u otros medios tecnológicos.
Para un sistema de este tipo se utilizarán herramientas de alertas y ayuda a la toma de decisiones, como:
 La explicación de los conceptos.  La presentación de los usos  El manejo de herramientas.

 2. Análisis de la Vigilancia informacional:

Dentro de la Vigilancia se distinguen dos momentos: uno donde la vigilancia es pasiva (scanning), que consiste en examinar la información tanto interna como externa de forma rutinaria, con el objetivo de encontrar datos pertinentes que aporten utilidad al desarrollo de la organización.
El segundo instante es cuando la vigilancia es activa (monitoring), y se centra en la búsqueda sistemática de información relevante sobre aspectos previamente determinados por la organización, de tal forma que ofrezcan un conocimiento continuo de los desarrollos y las tendencias emergentes del entorno.

En cualquier caso, de lo que se trata es que para gestionar información de manera efectiva como apoyo a las decisiones estratégicas, se necesita diseñar e implementar sistemas de vigilancia que comprendan los procesos de observación, análisis y difusión de información; independientemente del ámbito objeto de estudio; sea éste tecnológico, económico, comercial, militar o social.
Por tanto, se considera que un Sistema de Vigilancia Informacional constituye el conjunto organizado y sistemático de los procesos de observación, análisis y difusión de recursos de información, en un infoárea determinada, utilizando técnicas y herramientas específicas, cuyos resultados constituyen un instrumento para el conocimiento y el apoyo a la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones, anticipándose a los cambios del entorno con un nivel mínimo de riesgos.

La vigilancia informacional persigue pues, ofrecer evidencias confiables, oportunas, eficientes y replicables para que las acciones puedan ser mejoradas sistemáticamente, a la vez que contribuye a la conformación de una guía metodológica de evaluación de impacto sobre el área de estudio.

Pasos para la implementación de sistemas de vigilancia informacional:
  • Observación
  • Análisis de información se centra en la realización de inferencias, no solo de información, sino del discurso y de los escenarios, con el objetivo de validar los datos detectados por parte de los observadores o analistas involucrados en el proceso, para ofrecer los reportes e informes sobre cada necesidad informativa a cubrir
  • Difusión de la información
  • Evaluación del funcionamiento del sistema
  • Capacitación de los recursos humanos

Los Sistemas de Vigilancia Informacional incluyen la fusión de información de nivel superior, comunicaciones, entornos de colaboración, infraestructuras de información distribuida, seguridad en la información y repositorios de datos. Los resultados exitosos de estos campos proporcionan opciones de capacidad asequible, necesaria para el dominio de la información, la obtención de conocimientos y los elementos esenciales para la toma de decisiones.

 3. La gestión de información y sus implicaciones en los sistemas de vigilancia informacional.

Los aspectos teóricos conceptuales de la Gestión de la Información  que están relacionados con los procesos de apoyo a la toma de decisiones estratégicas en el ámbito organizacional, se pueden identificar a lo largo de la historia con diferentes terminologías tales como Inteligencia Empresarial, Inteligencia Competitiva, Inteligencia Corporativa, Inteligencia Organizacional, Vigilancia Tecnológica, Vigilancia Estratégica. Ante esta ambivalencia de términos se aporta un concepto integrador: “Vigilancia Informacional” como resultado del análisis documental y de una exhaustiva revisión bibliográfica. Además se  aporta una definición para los llamados “Sistemas de Vigilancia Informacional”, herramienta novedosa y útil de la Gestión de Información, desde la perspectiva de las Ciencias de la Información.

4. Aplicación de la vigilancia informacional al campo de las Ciencias de la Información

Entre los cambios más significativos que propone esta nueva mirada de tratamiento informacional está el convertir la información en un recurso imprescindible de la organización y en el cambio de cultura organizacional sobre su uso, y uno de los usos que se le puede dar y un campo al que se debe aplicar es al de las bibliotecas.

Los Sistemas de Vigilancia de Información” son una herramienta de la gestión de información para el apoyo a la toma de decisiones en el ámbito organizacional, independientemente del ámbito que sea.

Varios investigadores han trabajado aspectos relacionados con la Gestión de Información (G.I) en un intento por llegar a un consenso en su definición.

(Rowley, 1998) se acoge al tema al sintetizar que “el propósito de la Gestión de Información es promover la eficacia organizacional” lo cual adquiere relieve porque precisa la satisfacción de las demandas tantos internas como externas de grupos de usuarios en un ambiente cada vez más basados en productos y servicios de información.

Las demandas de información de los usuarios de una biblioteca se llevan a cabo mediante los servicios de información de la biblioteca y uno de los objetivos principales de una biblioteca es satisfacer las demandas de información de sus usuarios.
Dentro de la gestión de información encontramos el manejo de la inteligencia corporativa de una biblioteca que tiene el objetivo de incrementar sus niveles de eficacia, eficiencia y efectividad en el cumplimiento de las metas.

Estos son procesos asociados con la gestión de información aplicados a cualquier campo, no solo a bibliotecas, cuyas transformaciones del producto informacional son complejas y variadas por requerimientos cognitivos interdisciplinares, técnicos y tecnológicos, así por las incidencias de las necesidades informativas cada vez más exigentes; producen salidas de un alto valor añadido donde se suministra finalmente “productos y servicios novedosos, útiles y valiosos a los usuarios.”

Según (Valdés Abreu, 1999), para lograr una correcta preparación y difusión de estos productos y servicios de información con valor añadido se necesita en primer lugar la existencia de un “sistema de información fuerte con objetivos y misiones bien definidos orientados al usuario”, así como de un “conocimiento profundo de las necesidades de información” de los mismos y del entorno al cual pertenecen. Se precisa además hacer “revisiones sistemáticas de cada una de las etapas de preparación de los productos o servicios”, para evaluar su calidad según los objetivos propuestos.

Un bibliotecario está totalmente cualificado para llevar esto a cabo y toda biblioteca realmente funciona de esa manera.

      4.1 Aplicaciones al campo bibliotecario:

a) sistema de alertas tanto para bibliotecarios y usuarios de la biblioteca ( para avisar de las novedades y mantener un control sobre sus usuarios.
b) Control y gestión de la información y así tener mayor conocimiento del entorno en el que se mueven los bibliotecarios.
c) control de las gestiones y relaciones externas que se realizan con otras bibliotecas

      5. Ejemplo de una aplicación de vigilancia informacional:

 Plataforma Vigiale®
VIGIALE fue concebida como una Plataforma Web para la gestión de la Vigilancia Tecnológica y del entorno, diseñada bajo los principios de la segunda generación de aplicaciones Web (web 2.0), que permite el seguimiento de fuentes seleccionadas y la notificación de cambios detectados. Todo ello en un contexto que permite gestionar de forma integrada distintas fuentes de información, ordenarlas, clasificarlas y actualizarlas, utilizando tecnologías modernas de captura, categorización, indexación y filtros de diversa naturaleza (tecnológica, científica, comercial y normativa), personalizable en función de las necesidades y requerimientos de cada empresa u organización.
El énfasis de esta versión de VIGIALE está puesto en la vigilancia on-line, y su dinámica de notificaciones y alertas, entendiendo que las necesidades de información cambian muy rápidamente. Su interfaz es muy amigable y sencilla, con una fácil navegación por menús y sub-menús, una barra de búsqueda y un calendario para acceder a información histórica. Se logra así el foco hacia los contenidos y hacia la facilidad de generar boletines de actualidad de manera automática y con diseño personalizado según temas.

Además del monitoreo de las fuentes de información, de patentes, publicaciones, eventos, entre otros, y de la notificación de estos a través de RSS, e-mails o pdf., Vigiale Watcher entiende que cada usuario podría tener requerimientos de información diferentes dentro de área de conocimiento global de la Plataforma, VIGIALE mediante la administración de cuentas de usuarios, les permite por una parte visualizar sólo los temas de su interés y por otra parte, personalizar las alertas y notificaciones, mediante la aplicación de filtros configurables en una función llamada “mis preferencias”.
Permite gestionar pedidos personalizados de estudios de Vigilancia, facilitando la comunicación entre el equipo de vigilancia y los usuarios. Permite la calificación de los recursos de información, y agregar comentarios. Es en este sentido, una herramienta para la gestión del conocimiento experto.

6. Bibliografía

Guerrero Pérez, L. La gestión de información y sus implicaciones en los sistemas de vigilancia informacional. Biblioteca de la Universidad Vladimir Illich Lenin, Las Tunas, Cuba. 24 de mayo de 2010. [en línea] pdf

Barrios, N. La Gestión de información y sus recursos (parte I). [en línea] Bibliotecas, Edición Especial, 2001-2003. Disponible en:
http://www.bnjm.cu/rev_biblioteca/bibliotecas_2001_03/pages/articulo5.htm .

Bouquet. Innovación, vigilancia e inteligencia. De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. [En línea] Disponible en:

Coutín Domínguez, A. La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED v.13 N.6. Ciudad de La Habana nov. dic. 2005. [en línea] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S102494352005000600004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

De Ketele, J. M. Observar para educar. Visor, Madrid, 1984.

Escorsa Castell, P. De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva en las empresas. [en línea] Disponible en:
http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/escorsa0202/escorsa0202_imp.html [

Esteban Gómez, D. Construcción socioeconómica de la inteligencia: batalla por el talento y el talante. [en línea] Disponible en:
http://entomologia.rediris.es/pub/bscw.cgi/d483375/Inauguraci%C3%B3n.pdf

sábado, 26 de enero de 2013

Una pequeña parte del universo Informacional

Presentando una nueva herramienta

¿Qué es VIGIALE?
Vigiale no es más que una plataforma de vigilancia tecnológica.


Esta plataforma gestiona los servicios de vigilancia tecnológica, a través de modernas tecnologías de captura, categorización, indexación y filtrado de información de diversa naturaleza (tecnológica, científica, comercial, noticiosa y normativa) relativo a las necesidades  que presente cada empresa u organización. 

Es un punto de acceso único (buscador vertical) a documentos, noticias, eventos, proyectos e información de interés general, además ofrece servicios activos de cambios en fuentes on-line, alertando sobre nuevas noticias, cambios en normativas, el mercado y patentes a través de múltiples canales de notificación. 

Vigiale es capaz de gestionar los reportes de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, generados con herramientas de datamining (o minería de datos)  a partir de información estructurada, de una manera cómoda tanto para el analista como para los usuarios destinatarios de la información, pudiendo simplificar las tareas de organización y seguimiento de los temas que se están vigilando. 
Además permite gestionar pedidos personalizados de información,

Datamining:  Es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automatico, estadística y sistemas de bases de datos. El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Herramientas colaborativas III: Evernote



La tercera herramienta con la que nos encontramos es Evernote, 
un programa que mejora nuestra productividad; se trata de una suite de software y servicios diseñados para "tomar notas" de diferentes archivos y formatos.
Evernote soporta varias plataformas de sistemas operativos y también ofrece sincronización en línea y servicios de copia de seguridad.
Existen varias versiones de Evernote, de pago o más restringida y publicitario o versión gratuita. 

Almacenamiento y acceso:
Evernote almacena y edita notas del usuario en su máquina local.
Los usuarios mediante una cuenta de Evernote pueden tener sus notas automáticamente sincronizadas con una copia  en el servidor de Evernote. Este enfoque permite a un usuario acceder y modificar sus datos a través de múltiples máquinas y plataformas de sistemas operativos.
Cuando la aplicación Evernote cliente no está disponible, los titulares de cuenta en línea puede tener acceso a su archivo de nota a través de una interfaz web o por medio de un dispositivo multimedia.

Introducción de datos:
Evernote soporta la captura de imágenes desde cámaras de los dispositivos compatibles, y la grabación de notas de voz. También es compatible con las pantallas táctiles y tabletas con reconocimiento de escritura a manoAdemás puede añadir automáticamente las etiquetas de geolocalización para notas.
El servicio en línea también permite que los archivos seleccionados para ser compartida para ver y editar por otros usuarios, y permite la integración con Twitter para almacenar o reenviar "tweets". Los usuarios también pueden utilizar el sistema Twitter para añadir notas a Evernote forma remota, mediante el envío de tweets desde cualquier dispositivo con capacidad de Twitter.

VENTAJAS:
1) Es el más utilizado hoy en día, lo que ayuda en el trabajo de integración en la empresa.
2) Es gratuito en todos los soportes, PC, Ipad, Android, IPhone, etc. Y sus posibilidades están muy bien adaptadas a cada soporte.
3) Facilidad de uso. Este es una de las mayores facultades que tiene Evernote. Es muy sencillo de instalar y utilizar.
INCONVENIENTES:
1) La Versión gratuita es limitada. 
2) La sincronización de los archivos a veces falla.
3) En el Ipad Evernote te muestra las libretas para ordenar la notas, pero aún así las etiquetas se den aprender casi de memoria.





Herramientas colaborativas II: Del.icio.us



Otra de las herramientas colaborativas con la que nos encontramos es Delicious, 
que es un servicio de gestión de marcadores sociales en web, que permite agregar los marcadores que clásicamente se guardaban en los navegadores y categorizarlos con un sistema de etiquetado denominado folcsonomías (tags). También comparte sitios web con otros usuarios de del.icio.us y determina cuántos tienen un determinado enlace guardado en sus marcadores.
Se caracteriza por:
  •  La sencillez de su interfaz.
  •  Flexible servicio de sindicación web mediante RSS y una API que permite hacer rápidamente aplicaciones que trabajen con del.icio.us.
Muestra una serie de ventajas como son:
1. el acceso al listado de favoritos desde cualquier terminal conectada a internet
2. reutilización de favoritos de otros usuarios
3. Forma rápida de seguimiento de temas de interés.
4. Excelente organizados de información. 
5. Categorización de los contenidos guardado y así su facilidad para la posterior búsqueda.
6. Suscripción gratuita.

Y una serie de inconvenientes:
1. Disparidad existente al etiquetar los enlaces.
2. La web no está en Castellano
3. Utilizar palabras clave al etiquetar o si no no se podrá recuperar.

Aún así es una herramienta sencilla y Deliciosa... :P




Herramientas colaborativas I: Mendeley

Cuando hablamos de Mendeley nos referimos a una aplicación web propietaria y gratuita, que gestiona y comparte documentos de investigación, encuentra nuevos datos y colabora en línea; es decir actúa como un gestor bibliográfico que se utiliza como un programa de escritorio y que nos permite recopilar, compartir a través de internet, gestionar y construir colecciones de referencias bibliográficas.
Se consolidó en el año 2009.
Esta herramienta combina Mendeley Desktop, de escritorio, una aplicación de gestión de PDFs y gestión de referencias, con Mendeley web, una red social online para investigadores.
Las características más destacables de esta herramienta son:

1. Que es un escritorio basado en Qt, se ejecuta en Windows, Mac y Linux.
2. Que tiene extracción automática de metadatos de documentos PDF.
3. Que hace copias de seguridad y sincroniza varios equipos y con una cuenta en línea privada.
4. Que hace de visor de documentos PDF con notas adhesivas, selección de texto y lectura a pantalla completa.
5. Hace búsqueda completa de texto a través de documentos.
6. Hace filtrado inteligente, etiquetado y cambio de nombre de archivos PDF.
7. Nos da las citas y bibliografías en Microsoft Word y OpenOffice.
8. Importa los documentos y trabajos de investigación de sitios web externos 
9. Soporta COinS y el bookmarklet del navegador importa de cualquier sitio que soporte COinS.
10. Hace colaboración en grupo, y anotaciones en los documentos.
11. Funciona como una red social.
12. Muestra estadísticas sobre los documentos, autores y publicaciones mas leídos.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Libros vs. Pantallas


El bibliotecario, siempre ha ido muy por detrás del ritmo al que ha ido creciendo la web 2.0 desde su aparición y desde la aparición de internet y de los avances tecnológicos en general, puesto que aunque hoy en día el bibliotecario sea de “mente mas abierta” siempre ha estado metido en su mentalidad conservadora de conservación de fondos físicos y en formato papel, duro de roer ante las nuevas tecnologías hasta bien entrado el nuevo milenio.
Estas nuevas tecnologías son una herramienta útil para el desarrollo personal, profesional, educativo, empresarial, cultural etc. Cada día son más las personas que usan el Internet para ejercer actividades esenciales, como el comercio, adquisición de bienes y servicios;

Esto es lo que hace que los estudiantes acudan cada vez menos a una biblioteca para la realización de una tarea o trabajo del colegio, ya que internet se lo pone todo al alcance de su mano de manera muy cómoda. Y es en parte cierto ya que la tecnología está llena de beneficios.

Entre la web y las bibliotecas existe una franja aún muy grande. La Web como herramienta para la investigación, en comparación con las bibliotecas, presenta ventajas, como: que la gran cantidad de información que se puede obtener con facilidad y asi agilizar los procesos de investigación, que la edición y visión de revistas en la web, o que el seguimiento de la información o la actualización se hacen de manera inmediata; y desventajas como: que la calidad de la información no está garantizada, contrariamente al caso de las bibliotecas, inconformidad, plagio o gran dependencia.

El desarrollo de la web 2.0 puede hacer que esta franja existente entre biblioteca e internet desaparezca, gracias a las redes sociales, a los blogs, las wikis y todas las herramientas que proporcionan información y de las que pueden beneficiarse la biblioteca para estar al mismo nivel y así ir creciendo y complementándose juntos. De esta forma las bibliotecas pueden cambiar y aumentar sus servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad a la que sirven.

Aún sabiendo las virtudes de internet así no tiene por que haber un enfrentamiento, como se dice o se cree, simplemente ambas “fuentes de información” se pueden complementar la una a la otra y así enriquecerse a la vez. Esto no debe ser una lucha por quien pueda más sino una compenetración de dos grandes equipos, web 2.0 y la biblioteca.


Bibliografía:




martes, 20 de noviembre de 2012

Resumen y Comentario sobre "Web 2.0: blogs, participación y Lib 2.0"

  • Introducción
A continuación se verán los resumenes hechos sobre una serie de articulos de la revista “El profesional de la información” sobre la web 2.0 y lo que con ella acarrea: blogs, participación y Lib 2.0.
Las ideas generales a grandes rasgos que viene a darnos son:
Se nos presentan 15 trabajos, de ellos 8 dedicados a la web 2.0, biblioteca 2.0, evaluaciones de blogs y su metodología e incluso una entrevista. Los otros 7 restantes hacen referencia a temas como el uso que se le da a internet, por ejemplo por el terrorismo del 11-M, la digitalización ilegal o fraudes en ciencia
  • Contenido
Los artículos tratan de lo siguiente:
En este artículo se habla sobre la máquina que absorbe todas las páginas web, Google y su resultado de cifras escalofriantes, es como una granja de servidores de web. Todos los accesos ahora se hacen por robots que trabajan de parte de motores de búsqueda, y una mínima parte viene de los usuarios que encuentran los contenidos por motores de búsqueda. Esta era la llamamos “Bienvenidos a la máquina”. La máquina lee toda la web, los usuarios sólo piden trabajar a máquina.
En la segunda parte de la década todo se ha mantenido en su línea, La Máquina Google no ha innovado mucho en estos años. Mientras tanto, el interés si ha cambiado algo. Lejos de la máquina, un número de bases de datos se disparan proporcionando servicios a  pequeñas comunidades. Así surge un nuevo fortalecimiento de usuarios. Mientras ninguno es totalmente poderoso, tales “apariciones” son de gran interés al profesional de la información que necesita mirar nuevos modos de dar la información y  nuevos modos de implicar a  los usuarios.

En este artículo se expone una visión global de los conceptos web 2.0 y biblioteca 2.0.
En una primera parte se lleva a cabo un análisis de varios sitios web conocidos (como son Amazon, Wikipedia o Google maps) y que dan vida a este concepto, posteriormente se analizan las características esenciales de este tipo de webs mostrando las principales novedades tecnológicas y qué tienen relación con el usuario.
En la segunda parte del trabajo se analiza el concepto de biblioteca 2.0 como aplicación de la web 2.0, así como el punto de vista desde el que los usuarios ven este concepto. 
Por último se propone una nueva definición con ejemplos de los servicios 2.0 ofrecidos por las bibliotecas.

En este tercer artículo se presenta el uso de microformatos Dublin Core (DC) en una forma especial de marcado muy utilizada en la web 2.0 y denominada genéricamente “microformatos”. Permiten la expresión de la semántica en el seno de una página xhtml de forma visible al usuario, estableciendo por tanto un alto nivel descriptivo para tipos de recursos concretos (tarjetas de visita, eventos, etc.).
El caso concreto de los microformatos DC tiene un amplio potencial para la descripción de recursos en general, pero por su origen están especialmente indicados para describir recursos bibliográficos. Asimismo se presenta una forma sencilla de codificar DC en microformatos usando Dublin Core Metadata Gen, y otra aplicación que permite visualizar la información contenida dentro de estos microformatos, a través de una extensión de Mozilla Firefox creada a tal efecto.
Este cuarto articulo comienza analizando los sistemas actuales de comunicación científica y de intercambio de ideas más utilizados por la comunidad investigadora, es decir los blogs, weblogs o bitácora, que son herramientas que permiten la edición de cualquier tipo de contenidos en internet de manera sencilla y rápida.
El análisis se ha llevado a cabo mediante un cuestionario elaborado a partir del modelo propuesto en la Guía de evaluación heurística de sitios web, desarrollada por Hassan y Martín Fernández

La estructura de la evaluación consta de 5 bloques, cada uno de ellos con diferentes preguntas que facilitasen la evaluación. Algunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes:
1.      Parámetros generales
2.      Identidad, información y servicio
3.       Estructuras y navegación
4.      Lay-out de la página
5.      Accesibilidad
6.      Visibilidad

Se analizan por tanto aquí los aspectos relacionados con la estructura formal de los blogs que incorporan contenidos de carácter científico y académico, haciendo pie en los puntos fuertes y débiles que han salido como resultado en la encuesta realizada.
En este quinto artículo se exponen las múltiples funciones que desempeñó  internet en la actividad de los terroristas de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. La fuente principal de nuestra investigación es el Auto de procesamiento 20/04. En él se dedican a analizar el contenido de los discos duros, cds y memorias extraíbles utilizados por los miembros más destacados del grupo e incluso numerosos testimonios de testigos protegidos, cartas manuscritas y resultados de vigilancias policiales.
Las funciones extraídas a partir del Auto de procesamiento 20/04 se han categorizado así:

1.     Adoctrinamiento ideológico
2.     Refuerzo emocional
3.      Adiestramiento
4.     Obtención de información operativa
5.      Comunicación privada
6.     Comunicación pública
7.      Seguimiento del impacto mediático

Este caso de estudio se pone en relación con los marcos explicativos existentes al respecto en la literatura especializada sobre la relación entre terrorismo e internet.
Se trata en este artículo la presentación de un blog de bibliotecarios creado en la biblioteca del campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid,
Según Merholz: un blog es “ una especie de autobiografía intelectual muy informal y extemporánea, escrita con la doble intención de provocar el dialogo y servir de depósito para el pensamiento”
La idea de crear este blog viene para fomentar la lectura en la biblioteca entre los universitarios.
Despues se exponen unas reflexiones sobre las posibilidades de un medio digital participativo para incentivar el uso de las colecciones de literatura de la biblioteca y se describe una campaña llevada a cabo que incluye adquisiciones, exposiciones, y reseñas bibliográficas en el blog. Esta idea ha dado resultado y el blog recibió más de 9000 visitas en los seis primeros meses.
Se analiza la experiencia llevada a cabo dentro de la asociación profesional Sedic para desarrollar un blog colaborativo, en 2006, como herramienta de comunicación capaz de crear una auténtica “conversación permanente” a través de la Red.
Se ponen en marcha una serie de objetivos como son:
1.      Instaurar un canal de comunicación entre Sedic, sus socios y cualquier persona interesada para que de esta forma se retroalimentase.
2.      La contribución a un mayor impacto social de las actividades de la organización, asi como de comentarios y opiniones sobre esto.
3.      Establecimiento de un foro de difusión y debate para temas relacionados, novedades y noticias.
Por ello, para cumplir estos objetivos, se lleva a cabo el blog; que se adecua de la mejor manera posible a la estructura de la web Sedic, mediante un hosting que cumple unos requisitos con una herramienta especifica: WordPress.
Este artículo describe las herramientas de la web 2.0 como son los blogs, la sindicación de contenidos y las wikis. El adaptar los servicios de la biblioteca en base a la web 2.0 y a sus principios fundamentales implica el surgimiento de la library 2.0. Se comentan sus posibles aplicaciones en las bibliotecas y se analizan algunos casos concretos.
Los blogs: de actualización frecuente y  entradas breves (opiniones, sugerencias, enlaces).

Ricardo Herrera presenta una clasificación de los blogs según:
  • Autoría: Individuales o colectivos
  • Contenido: Temáticos como son misceláneos y los metablog
  • Formato: Fotoblogs, los vblogs, los audioblogs y los moblogs

Sindicación de contenidos: . 
Cuyo objetivo trata de la distribución masiva de información contenida en diferentes sitios

Wikis: Aplicación web donde los usuarios registrados de una comunidad pueden ser tanto lectores como escritores. Las wikis favorecen el intercambio de ideas. Su principal ventaja es la flexibilidad y la facilidad, pero corren con  el riesgo de la falta de control sobre el contenido ya que cualquier persona puede editar los artículos con información errónea.

Como ejemplo de wiki nos pone el caso de la Universidad de Ohio desarrolló Biz Wiki y “IL 2006 planning wiki”

En 2006 el fraude cometido por Hwang en dos trabajos publicados en Science acerca de la investigación sobre células madre (stem cells) volvió a abrir el debate sobre las prácticas deshonestas en el mundo de la ciencia. A partir del mismo se reflexiona sobre las dimensiones del fraude en la ciencia y se analiza la singularidad del caso Hwang por su impacto científico, social y mediático como consecuencia de los mecanismos de persuasión sistematizados en la denominada Rutas de la mentira científica. Asimismo, se presentan las causas que conducen a la publicación de investigaciones fraudulentas, la ineficacia del arbitraje científico para detectarlas y los diversos mecanismos existentes para su gestión y erradicación.

Según este artículo y su autor, la creciente existencia de copias digitales facilitará los usos privados y docentes, pero debería también alimentar proyectos editoriales comerciales.
El autor habla en articulo de “obras si derechos” para referirse a obras o no protegidas (que nunca han tenido derechos de autor), o cuyo derecho de autor ha vencido.
Nos habla de las copias en distintos soportes, de las obras accesibles en línea y sus restricciones a la hora de incorporarlas a una página web, para que no puedan reproducirse, así como de la digitalización y de sus derechos

Este artículo tiene como objetivo el análisis de fondos históricos. Incluye revistas jurídicas, textos legislativos, jurisprudencia y libros electrónicos.

·        Se estructura en diez secciones de consulta:
·        Law journal library:  revistas principalmente editadas en los Estados Unidos
·        European Center for Minority Issues: análisis de las relaciones entre minorías y mayorías en Europa
·        Federal register library: disposiciones aprobadas por el Gobierno y la administración pública de los EUA desde 1936.
·        Legal classics: libros electrónicos clásicos de la literatura jurídica
·        Treaties and agreements library: repertorios oficiales y privados
·        US Attorney general opinions: obras que recogen las opiniones del propio órgano consultivo del gobierno de los EUA desde 1791
·         US Federal legislative history library: trabajos parlamentarios en los procedimientos legislativos del Congreso de los EUA.
·         US Presidencial library: documentación generada por la presidencia de los Estados Unidos, discursos, declaraciones, ruedas de prensa, etc.
·        US Statutes at large: boletín oficial de leyes y otras disposiciones aprobadas por los órganos legislativos de los EUA  de forma cronológica, desde 1789
·        US Supreme Court library: monografías y revistas sobre esta institución.

 HeinOnline  se basa en distintos buscadores.
Los operadores booleanos sólo se pueden utilizar en algunos casos y no existen operadores de proximidad, ni otros elementos que podrían ayudar a precisar las búsquedas. En cambio si se permite la opción de restringir la búsqueda a un período temporal determinado o a títulos concretos.

El articulo presentado trata sobre la distribución regional de la ciencia mundial. Extraido de Web of knowledge, de las bases de datos delScience citation index-expandex (SCI-E), Social science citation index (SSCI) y Arts &humanities citation index (A&HCI).

Mediante dos gráficos muestra la tasa de variación (%) de las distintas regiones representadas y su producción anual desde el año 1999 hasta el 2004. Y se comprueba que la mayor producción científica se centra en tres regiones: Europa occidental, América del norte y la región Asiática.
Europa del oeste no supera en producción científica a América del norte.
Norteamérica parece haber llegado a su nivel de saturación en cuanto a su capacidad de crecimiento.
Sin embargo en la Europa del oeste, se aprecia un incremento sostenido que con el paso a la Europa de los 25, presenta un gran potencial de aumento debido a las bajas tasas de producción existentes aún en algunos países recién incorporados.
América del norte es la región con mayor producción científica. Sin embargo, su tasa de crecimiento es inferior a la de Europa del oeste.
 La mayor tasa de producción la tiene América latina. Esto se debe fundamentalmente a la aportación de Brasil, que en términos relativos está creciendo mucho más que cualquier otro país de la región, compensando porcentajes muy bajos en este momento como los de Argentina o Venezuela.
El motor de China está detrás. Presenta un crecimiento a razón de un 20% anual. Posiblemente, en muy pocos años, se convierta en el segundo productor de publicaciones científicas.
Si enfrentamos producción científica con las citas recibidas, los resultados pueden ser muy distintos de los que se observan

El formato PDF, desarrollado por Adobe recibe un nuevo impulso con la versión 8 de Acrobat de la misma empresa. En el articulo presentado se revisan sus principales características y se destacan las nuevas funcionalidades de esta nueva aplicación de Adobe que probablemente tendrá un gran impacto en la gestión de documentos electrónicos en las empresas.

Este artículo nos muestra el blog de José Antonio Millán, trabajo que comenzó en noviembre de 2001 en su web, en una sección llamada Blog. Se trata de diferentes notas de tema generalista con la ordenación cronológica inversa. 

 En el año 2006 Google le propuso ser mecenas de su blog, lo que supuso cambiarle el título, renovar su diseño gráfico y su usabilidad. Así contaria también con sustentación externa. Por ello comenzó en blogger en 2006.

Ha tratado temas muy diversos como (bibliotecas virtuales, libros electrónicos, edición por línea, recuperación de información, influencia de las nuevas tecnologías en el circuito editorial, en la escritura. Etc.)

Millán considera que los blog educan y ayudan a objetivar ideas.

Hoy en día tiene dos blogs más  El candidato melancólicoEl país que más…

Por último en este artículo se nos hace una muestra de la obra de  Alfonso Lopez Yepes, titulada: Cine en la era digital: aplicaciones de la documentación cinematográfica.
Se trata de una obra de compilación que une en solo volumen en el que unifica diversos aspectos de la documentación cinematográfica junto a los autores: Elena de la CuadraRodrigo Sánchez y José Ramón Pérez

La obra se compone de doce trabajos articulados bajo los siguientes temas:

·        Usuarios de documentación cinematográfica
·        Bases de datos – Fuentes de información.
·        Cine en la era digital.
·        Cine en internet
·        Enseñanza – Formación – Investigación.
·        Industria – Financiación
·        Estudios documentales
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • Exposición de las opiniones que despertó el número en las redes sociales
Se trata de medios de difusión de la información de manera rápida y fácil y en forma de árbol que se expande de unos a otros
Los blogs son máquinas de pensar: en ellos cabe desde la nota de una línea (la simple pista de una publicación o un enlace), al pequeño ensayo, creado sin las imposiciones y condicionantes de escribir “todo un artículo”. Si a esta libertad de planteamiento unimos los comentarios (a veces valiosísimos), tenemos un mecanismo de información e indagación excepcional.
 cómo dicen el blog de la SEDIC

Quizá
tengamos todos que entonar el mea culpa por no responder con más artículos sobre otros aspectos de la Biblioteca 2.0. Puede ser que, como dice Marcos, "parece que los bloguers son un poco tímidos, empezando por mí mismo, a la hora de plasmar sus ideas e inquietudes en formato impreso, o que los profesionales no están muy contagiados por la Biblioteca 2.0 (a tenor de las escasas experiencias encontradas) y que los investigadores tampoco están muy interesados en este tema. ¿O puede que sea que, como dicen algunos en el debate de la Web 2.0 / Biblioteca 2.0, no es para tanto y entonces no merece la pena gastar tinta."
  • Discusión
Bajo mi punto de vista este articulo es como un “tren de visita” que nos va llevando desde los principios de la web 2.0, definiendo y explicando  cuales son sus herramuientas y como funcionan, hasta su uso más fructífero como medio de difusión de información de actualidad, como nos ha mostrado el articulo del 11-M, pasando por las diferentes formas de representación y redes sociales e incluso de cómo afecta directamente a las bibliotecas.
Por tanto en mi opinión los puntos fuertes de este número son los artículos relacionados con la biblioteca 2.0, por supuesto, puesto que es el campo en el que nos movemos  y los puntos débiles son algunos artículos que aunque están relacionados con el tema se tratan de una manera muy fría, muy distante y cuadriculada, que yo no hubiese metido en este número.
  • Conclusiones
Gracias a la influencia de Internet, como medio de difusión en los últimos años se ha producido la introducción de la web 2.0  al mundo bibliotecario, el cual  se ha visto beneficiado.
Aunque aún vaya a marchas forzadas para ponerse al día, ya que la teconología avanza a velocidad muy rápida y la biblioteca tiene que adaptar todo el trabajo hecho anteriormente y el nuevo. El resultado es muy positivo para la biblioteca en la era de la información.
Bajo los artículos presentados en este número de la revista EPI, se guardan muchas opiniones y comentarios acerca de lo mismo y creo que todos está de acuerdo en que las teconologías y la web 2.0, con todos sus elementos, son herramientas básicas para el impulso de las bibliotecas, de los investigadores y de nosotros mismos, los Documentalistas, que día a dia nos vemos enfrentados a trabajar con gran cantidad de información y que gracias a las distintas redes sociales y a sus enlaces hacen que el trabajo nos resulte más “fácil” ya que en esta era hay cantidad de información que si no fuese por ellas (blogs, wikis, rss, etc.) seríamos incapaces de procesar y mantenernos al día de todo.
En definitiva el balance general del número que puedo hacer es que la web 2.0 es una herramienta beneficiosa y productiva para la biblioteca, los bibliotecarios, los documentalistas, así como para miembros de la prensa y las comunicaciones. y recomendación final
·        Bibliografía:

BECERRIL, Virginia et al. Experiencia con el blog colectivo de Sedic. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

CODINA, Lluís. Cine en la era digital: aplicaciones de la documentación cinematográfica (Alfonso López Yepes, director). profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm.2

CODINA, Lluís; MONISTROL, Ricard. Acrobat 8: la nueva apuesta tecnológica de Adobe para la gestión de documentos en la empresa. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

DELGADO LOPEZ-COZAR, Emilio; TORRES SALINAS, Daniel; ROLDÁN LÓPEZ, Álvaro. El fraude en la ciencia: reflexiones a partir del caso Hwang. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

DOBRECKY, Leticia Paula. Hacia la library 2.0: blogs, rss y wikis. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

Grupo Scimago. Análisis de la producción científica mundial por regiones. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

JIMENEZ HIDALGO, Sonia;SALVADOR BRUNA, Javier. Evaluación formal de blogs con contenidos académicos y de investigación en el área de documentación. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

JORDAN, Javier; R.TORRES, Manuel. Internet y actividades terroristas: el caso del 11-M. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

LÓPEZ HERNADEZ, Francisco; PENADES DE LA CRUZ, Honorio. "365 días de libros": blog para la promoción de la lectura. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

LOSA, Silvia. HeinOnline proveedor de información legal americana. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

MARGAIX ARNAL, Didac. Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

MÉNDEZ, Eva; BRAVO, Alejandro; MARIANO LÓPEZ, Leandro. Microformatos: web 2.0 para el Dublin Core. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2

MILLÁN, José Antonio. La traición bien acertada. Digitalización pública de obras sin derechos. El profesional de la información. Marzo-Abril 2007, vol. 16, núm. 2